lunes, 28 de noviembre de 2011

El romanticismo y el Realismo

El romanticismo‎
Es un fenómeno cultural que domina la primera mitad del siglo XIX, aunque en España triunfa alrededor ‎de 1850 y en América más tardíamente. ‎
Antecedentes históricos: Los últimos años del siglo XVIII corresponden al período histórico llamado la ‎restauración, en oposición a la gran revolución europea.‎
Los pueblos comienzan a consolidar la idea de nación, en tanto que la nueva organización económica que ‎nace de la llamada revolución industrial, da origen al proletariado. Las clases más pobres quedaron ‎desprotegidas, lo que favoreció un clima revolucionario.‎
Las ideas del liberalismo francés se extendieron pronto por toda Europa, consolidando el movimiento ‎romántico.‎
Las características principales del romanticismo son:‎
‎•‎ El culto al yo.‎
‎•‎ El ansia de libertad.‎
‎•‎ La angustia metafísica.‎
‎•‎ el predominio del sentimiento sobre la razón.‎

Entre los representantes más conocidos del romanticismo se encuentran Víctor Hugo, francés (Los ‎miserables; Nuestra Señora de París, obra conocida por el filme El jorobado de Notre Dame); Alejandro ‎Dumas (Los tres mosqueteros; El conde de Montecristo); Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas; Leyendas), ‎etc.‎
En Hispanoamérica, el romanticismo aparece entre 1845 y 1889, íntimamente ligado al costumbrismo. ‎Entre sus representantes se encuentran Alberto Blest Gana (chileno) con su obra Martín Rivas; Jorge ‎Isaacs (colombiano) y su novela María, etc.‎

‎ El realismo.‎

Es el movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX, que aparece como reacción a los excesos de ‎la fantasía romántica. Pretende reflejar la realidad en forma objetiva. Según la temática, el realismo se ‎expresa, a veces, a través del costumbrismo, del criollismo, del naturalismo o del mundonovismo.‎

Antecedentes históricos
Durante los últimos años del siglo XIX hubo un gran desarrollo productivo e industrial, pero también una ‎profunda crisis económica que se conoció con el nombre de la gran depresión.‎

La literatura muestra rechazo a los excesos del romanticismo. Surge, así el realismo. Cuando este expresa ‎los aspectos más sórdidos de la sociedad a través de la descripción detallada del entorno, recibe el nombre ‎de naturalismo.‎
El naturalismo literario europeo está representado por Emil Zola (Papá Goriot) y Guy de Maupassant (El ‎collar; etc.), entre otros.‎
En Latinoamérica se producen grandes cambios en la estructura social, los que causan la ruptura entre las ‎oligarquías (propietarios de la tierra). Esto produce el movimiento naturalista que abarca desde 1890 a ‎‎1935, aproximadamente. Entre los representantes naturalistas en Hispanoamérica encontramos a Rómulo ‎Gallegos (venezolano) con su obra Doña Bárbara, entre otras. Horacio Quiroga (uruguayo) con su ‎Cuentos de amor, de locura y de muerte, entre otras obras. Oscar Castro (chileno) y su obra Llampo de ‎sangre. Baldomero Lillo (chileno) y su obra Subterra. ‎

Entre los autores chilenos realistas se pueden mencionar a Marta Brunet y Mariano Latorre, como ‎también a Francisco Coloane y otros.‎

En Latinoamérica el naturalismo se expresa a través del criollismo, el costumbrismo y el mundonovismo.‎

a) El Criollismo literario fue un movimiento que nació con el propósito de retratar las costumbres ‎populares, con los tipos y en el lenguaje del bajo pueblo, sobre todo del campesino. Motivó el desarrollo ‎de la literatura regionalista, que reflejó la realidad política, humana, económica y social, de un espacio ‎determinado y así creó una literatura original con base en los elementos naturales del continente. Entre ‎sus exponentes figuran escritores de diferentes tendencias: el venezolano Rómulo Gallegos que escribió la ‎novela de los llanos Doña Bárbara (1929); el colombiano José Eustaquio Rivera, con su novela de la ‎selva La vorágine (1924); la novela gauchesca Don Segundo Sombra (1926) que escribió Ricardo ‎Güiraldes. Incluso es posible incluir a Mariano Azuela con su novela de la revolución mexicana Los de ‎abajo (1915). ‎

b) El costumbrismo
Tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del ‎País. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o ‎‎"artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida. ‎
La novela costumbrista tuvo especial resonancia en algunos países. Así, en México, en Colombia, donde ‎el costumbrismo penetra también en el campo de otras novelas, no específicamente costumbristas. Por ‎ejemplo, es notorio el peso que elementos de esta naturaleza tienen en una novela sentimental como ‎María, de Jorge Isaacs ‎

En Chile se destacan Vicente Pérez Rosales con Recuerdos del pasado; las novelas de Alberto Blest ‎Gana, el mejor novelista hispanoamericano de su tiempo, revelan clara inclinación costumbrista. Como en ‎Santiago, de Daniel Barros Grez también muestra claros elementos costumbristas.‎

c) El mundonovismo, cuyo nombre viene del concepto nuevo mundo, como se llamó a América, en ‎oposición al viejo mundo.‎

Las características del mundonovismo son: ‎
‎•‎ representación cíclica de la vida de un país.‎
‎•‎ Intenta abarcar distintos sectores de la vida nacional (campo, minas, mar)‎
‎•‎ La naturaleza –el paisaje- pasa a ser protagonista. Así lo muestra José Eustaquio Rivera ‎‎(Colombia, 1888-1928) en su obra La vorágine (1924). A diferencia de Quiroga, en cuyos ‎cuentos la naturaleza aparece despersonalizada, y de Gallegos, donde se la personifica a través ‎de la mediación del personaje central femenino de su novela capital, en la escritura de Rivera la ‎selva es, directamente, el personaje central del relato: sujeto de acciones tales como seducir, ‎atraer y aniquilar, la selva se opone al intelectual Arturo Cova, principal narrador y protagonista ‎de la historia.‎ ‎ ‎
‎•‎ Hay preferencia por la novela de la tierra. ‎
‎•‎ Se adapta el lenguaje a los sectores representados.‎

No hay comentarios:

Publicar un comentario